El acelerado avance de la innovación tecnológica es un tema ampliamente debatido tanto en los negocios como en la sociedad en general. Pero con la apasionada intriga sobre este tema, han surgido legítimas preguntas sobre el impacto que estos cambios tendrán en la humanidad. Las mismas tecnologías que nos inspiran a imaginar nuevas formas de vivir, nos pueden al mismo tiempo asustar y confundir.
Mientras que los algoritmos y tecnologías de inteligencia artificial cada vez más frecuentemente dictan nuestras experiencias, podemos llegar a sentir que nos alejamos cada vez más de lo que nos hace esencialmente humanos (tanto en comportamiento como en experiencias). Esta nueva realidad tanto en el ámbito profesional como personal nos impulsa cada vez más a esta lucha constante entre nuestro deseo de formar comunidades y el impulso implacable hacia el hiper-individualismo.
Para conmemorar la décima conferencia anual de Social Media Week en Nueva York, el tema global de 2018, “Closer”: explorará el cada vez más intenso conflicto entre comunidad e individualismo. La conversación reunirá diversidad de perspectivas para debatir sobre las formas más productivas en las que podemos utilizar la innovación, mejorar las experiencias de usuario y unirnos como seres humanos.
Durante todo el año y en desde Social Media Week México (Junio, 2018), nos enfocaremos en cómo estas tres tendencias clave influencian la cultura, los negocios y la sociedad:
El universo del Tú (the YOU Universe)
El 50% de los adolescentes admiten ser adictos a sus smartphonesLas redes sociales han democratizado la media para las masas, permitiendo llegar a audiencias de forma instantánea en formas que nunca antes fueron posibles. Pero al mismo tiempo, creó una cultura de narcisistas que a través de filtros que modificamos nuestras apariencias, bots que alteran nuestros números de seguidores y la accesibilidad a la fama instantánea que vimos con la llegada de Vine y las Kardashians. Las investigaciones han demostrado que las redes sociales tienen el mismo efecto en el cerebro que un poco de cocaína.
La personalización ha sido una bendición para los negocios y mercadólogos, que hoy pueden dar experiencias valiosas y customizadas basadas en herramientas como el Social Graph de las Redes Sociales . Pero, toda esta personalización nos está llevando al aislamiento? ¿Cómo podemos desprendernos de la naturaleza adictiva de nuestros celulares, mientras disfrutamos de los indudables beneficios que nos brindan estos mismos dispositivos que nos acercan a nuestros clientes y a los unos con los otros?
La división social
Las plataformas sociales han extremado de manera significativa la distancia ideológica entre las personas.Las redes sociales han prometido exponernos a nuevas culturas y comunidades, pero en muchos casos han tenido el efecto contrario. Un estudio del 2016 que examinó el comportamiento en internet de 50,000 personas en US, encontró que las redes sociales y los buscadores han creado barreras entre nosotros, haciendo más fuertes y extremos nuestros puntos de vista y alejándonos de las perspectivas de otros.
Para contrarrestar esta tendencia, Mark Zuckerberg ha dado un giro a la misión de su compañía para concentrarse en la formación de comunidades. BuzzFeed ha creado una nueva subcultura alrededor de su contenido. Hay agencias que están surgiendo con la promesa de ayudar a los mercadólogos a construir marcas que giren en torno al bien social y a la unidad. Dada la naturaleza algorítmica de los “filtro con efecto burbuja”: ¿Cómo podemos usar la tecnología para unirnos, y no para separarnos?
Inteligencia Artificial vs. Humanidad
Para 2020, el 80% de las interacciones con el usuario tendrán lugar sin un ser humano.Bill Gates ha llamado a la inteligencia artificial el “Santo Grial de las Ciencias de la Computación”. Él y sus compañeros alaban el potencial de la inteligencia artificial para mejorar las vidas y abrir nuevas oportunidades para la raza humana, mientras que otros expertos, incluyendo a Elon Musk, advierten que la Inteligencia Artificial podría desarrollar un poder más allá del control humano.
La Inteligencia Artificial se ha convertido en la piedra angular de la experiencia del usuario y ha ayudado a las compañías a trabajar más inteligentemente, menos duramente logrando más eficiencia y así entregar más valor. ¿Cómo podemos asegurar que estas tecnologías no amenacen con deshumanizar nuestras interacciones, sino por el contrario nos unan más? ¿Qué se puede hacer para asegurar que la IA mejore nuestra calidad de vida y lo haga dentro de un marco regulado?
Cercanos a un Nuevo punto de inflección
Viendo atrás el primer año de Social Media Week en NY en febrero de 2009, el mundo era mucho más simple. Facebook contaba con una modesta cantidad de 150 millones de usuarios. Los conceptos de redes sociales populares como son Snapchat e Instagram aún no habían sido ni concebidos. Los términos VR, AR e IA, no eran una parte crucial del marketing. En esos años, nos enfocamos en la creación de comunidades y en ayudar a las marcas a humanizarse para ser más centradas en el usuario. En ese momento, esta era una gran tarea para las industrias en un mundo que no había cambiado mucho desde el auge de la TV en los años 60.
Próximos al 2018, nos encontramos cerca de un punto de inflexión similar, excepto que esta vez nos enfrentamos a preguntas alrededor de la creciente personalización dentro del territorio del consumidor . ¿Qué habilidades necesitamos para experimentar y lidiar con este mundo automatizado? ¿ Cómo podemos dar un uso a la tecnología que provoque la unión y la cercanía del ser humano en vez de alejarnos cada vez más ? ¿Cómo balanceamos el panorama de contar con una media democratizada con la creciente incidencia del comportamiento narcisista?
¿Quieres ser parte de esto? Suscríbete para recibir las mejores noticias, además de información sobre cómo participar en SMW durante 2018.
¡Te esperamos en esta gran conversación durante el próximo año, y queremos verte en nuestras conferencias!
One thought on “Anunciando nuestro tema global 2018: “Closer””